Campaña gruesa:

El Gobierno otorgará hasta $20.000 por hectárea a productores que no vendieron con el dólar soja

De esta forma, un productor de soja de 400 hectáreas recibiría un monto total aproximado de $ 2.400.000; la Mesa de Enlace alertó por la sequía
martes, 25 de octubre de 2022 · 16:38

Durante un encuentro con la Mesa de Enlace, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, brindó algunos detalles del programa de estímulo para una determinada escala de productores.

Según trascendió luego del encuentro, el Gobierno otorgará aportes no reintegrables por montos que van de $6.000 hasta $20.000 a pequeños productores de soja y de maíz, para financiar la compra de fertilizantes y semillas.

De acuerdo a la segmentación que se conoció, los productores de hasta 400 hectáreas de soja recibirán $ 6.000 por hectárea, mientras que los pequeños productores de maíz -de hasta 100 hectáreas- contarán con una ayuda de $20.000 por hectárea.

Según indicaron fuentes oficiales, estos montos aproximados surgen al calcular el 40% de lo que los productores invierten por hectárea en fertilizantes y semillas.

La iniciativa persigue el objetivo de ayudar a los productores para aumentar la superficie sembrada el año que viene.

De esta forma, un productor de soja de 400 hectáreas recibiría un monto total aproximado de $ 2.400.000 y uno de maíz de 100 hectáreas alcanzaría los $ 2.000.000.

Télam detalló que el anuncio oficial de la medida será realizado mañana al mediodía en la localidad bonaerense de General Las Heras por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo.

"Agudizar el ingenio": el Gobierno busca inventar una medida similar al dólar soja para evitar una devaluación

La iniciativa, que comenzará a regir el 1 de noviembre, se da en el marco de ampliación del programa de fortalecimiento para pequeños y medianos productores anunciado semanas atrás por el ministro Massa, que contempla partidas por un total de alrededor de $40.000 millones.

Fuentes oficiales agregaron hoy que el monto final podrá ser ampliado dependiendo de la cantidad de productores que se inscriban al programa, y por la posibilidad de que la ayuda se extienda a otros cultivos o economías regionales.

Podrán participar aquellos productores pymes que no se hayan registrado en el Programa de Incremento Exportador (PIE) conocido como “dólar soja” y, en el caso de específico de la oleaginosa, quienes no tengan más de un 15% de stock retenido.

La decisión final de la medida contempló un aumento desde las 200 hectáreas de soja previstas originalmente hasta las 400, de acuerdo a lo informado hoy por voceros oficiales.

De esta manera, los productores de soja de hasta 400 hectáreas y los de maíz de hasta 100 recibirán una ayuda equivalente al 40% de lo que deben invertir por hectárea en fertilizantes y semillas.

Los productores que quieran recibir los beneficios deberán anotarse en un registro de AFIP, que luego validará las habilitaciones.

Por su parte, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, señaló que “no se puede negar que esto es un aporte que de alguna manera ayuda al bolsillo del productor pero no soluciona los problemas estructurales. Los números no cierran, y sobre todo en una situación climática que cada día se agrava más y complica más la situación”.

“Esto no soluciona los problemas estructurales del sector. Hoy el diferencial cambiario sigue siendo el punto de ajuste fundamental en conjunto con las retenciones y la falta de política”, agregó Chemes.

Voceros oficiales de Agricultura descartaron un cierre de las exportaciones de trigo, dijeron que no hay voluntad de subir retenciones y adelantaron que se contemplan alternativas si se agrava la situación a causa de la sequía.

Luego de haber participado en la reunión junto con la Mesa de Enlace, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Marcos Pereda, sobre el nuevo programa que va a implementar el gobierno, expresó: “Nosotros no queremos ayudas específicas, como productores queremos que nos dejen trabajar libremente”. 

En tanto Carlos Odriozola, Secretario de la entidad que también participó del encuentro, reclamó a las autoridades sobre la apertura mercado de la carne: “Le solicitamos que abran totalmente la exportación de carne vacuna, porque las condiciones están dadas para llevar adelante esta política después de un año duro para los ganaderos. Esta apertura debe complementarse con la eliminación definitiva de los 7 cortes que aún están prohibidos y el sistema de cupos".

Por otro lado, el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, resumió las conclusiones tras la reunión de los dirigentes de las entidades con el funcionario: "Nos dieron detalles de las medidas para el apoyo a pequeños y medianos productores, no alcanzados por los beneficios de la medida por todos conocida como dólar soja”. A lo que agregó “El programa según nos comentaron sería anunciado por el ministro Massa oportunamente (posiblemente mañana). Estaríamos invitados. Cómo mchos no podríamos asistir, se nos solicitó que aunque sea estemos presentes a través de algún técnico de la entidad.”

“Asimismo, aprovechamos para reforzar el pedido de apoyo a las Economías Regionales, a los tamberos, y productores que se vieron perjudicados por esa medida (del Dólar Soja). Además reiteramos la preocupación por las medidas del BCRA que incrementan las tasas a los productores de soja, afectando gravemente a los productores mixtos que ven imposibilitada la inversión en otras producciones. Párrafo aparte fue el tema de emergencias agropecuarias, ya que en muchos casos no llegó la ayuda por emergencias pasadas y hoy estamos frente a otro desastre agropecuario”, concluyó.

Comentarios