Imagen Rural
¿Cuánta hacienda hace falta para comprar una pick up 0 km?
Así surge de un trabajo que realizó el INTA Bordenave (BA), que relevó el costo de adquirir una pick-up 0 km para un establecimiento agropecuario, medido en kilos de carne y en cantidad de ha ganaderas.Así surge de un trabajo que realizó el INTA Bordenave (BA), que relevó el costo de adquirir una pick-up 0 km para un establecimiento agropecuario, medido en kilos de carne y en cantidad de ha ganaderas.
Así, se consideró el precio de una camioneta cero km doble cabina y con tracción 4×4. Para la hacienda, se tomó como base la cotización del ternero de 180 a 200 kg y del novillo de 430 a 460 kg.
Al medir el precio del vehículo, tomando como base el período transcurrido entre julio 2022 y julio 2023, su valor pasó de $7,3 M a $15,6 M, 113% más. En el caso de los vacunos, el ternero creció de $380 a $510 (35%) y el novillo de $285 a $495 (73%).
Al medirlo en kg de carne, el desfase es más evidente. Para comprar la pick up, en 2022, el productor pagó el equivalente a 19.270 kg de ternero, mientras que, para adquirirla este año, le costó un 59% más, unos 30.590 kg. Medido en novillo, el impacto fue algo menor, porque pasó de 25.640 kg a 31.500 kg.
Vientres. En tanto, medido en vientres –vaquillonas con garantía de preñez– el año pasado se necesitaban 57,3 cabezas y, en 2023, 85,3 animales. Al observar estos números surge que, entre 2019 y 2022, las oscilaciones fueron mucho más pequeñas y el salto fuerte se vio en este 2023.
Si el cálculo realiza en la cantidad de ha que un productor necesita trabajar para comprar la pick-up, la cuenta muestra números negativos para esquemas de cría y de ciclo completo y un margen positivo para la invernada.
En la cría, se consideró una carga de 0,25 vacas por ha, una receptividad de 4 ha/vientre, destete del 80%, una reposición de vientres del 20%, y una producción anual de carne de 43,1 kg/ha. Con estas variables, mientras en julio de 2022 se requerían 747 ha, este año pasó a 1.206 ha, lo que implicó un incremento del 61%.
En el caso del ciclo completo, el panorama es similar. Para esta actividad, se tomó como punto de partida una carga de 0,55 cabezas/ha, un ciclo de engorde de 16,7 meses, destete del 85%, una reposición de vientres del 20%, peso de terminación de 400 kg y una producción anual de carne de 168 kg/ha. En este caso, se pasó de 317 ha a 489 ha, es decir 54% más.
Invernada. En tanto, en invernada, se dio el caso inverso. El planteo técnico consideró una carga de 1,20 cabezas/ha, un ciclo de engorde de 11,8 meses, un peso de compra de 180 kg y de terminación de 440 kg y una producción anual de carne de 270 kg/ha. Los invernadores gastaron menos: pasaron de 594 ha en 2022 a 337 ha, en 2023.
Como conclusión de este análisis, queda evidenciado el descalce que se genera entre el valor de la hacienda -que aumentó muy por debajo de la inflación- y el resto de los bienes de la economía.